Entrevista a Carolina Lacruz: Trabajo Social, blogging, motivación

 

Carolina Lacruz Trabajo SocialCarolina Lacruz, zaragozana con innegable talento, nos regala esta entrevista en la que charlamos acerca de distintos aspectos que forman parte de sus competencias como profesional: el Trabajo Social, en voluntariado, el mundo blogging (es la blogger titular de “Las Cuatro Piedras Angulares” desde hace más de dos años y medio) y la redacción web. Nos anima a hacernos responsables de nuestra propia motivación, a ver nuestra situación profesional más allá del entorno y nos aporta el valor que desprende quien se atreve a experimentar sus conocimientos de forma transversal.

Retomando el testigo de Julio Amigo, Carolina Lacruz se ha prestado a realizar un nuevo acercamiento, una nueva entrevista en la que nos muestra en el particular estilo incisivo, analítico e ilustrativo al que nos tiene acostumbrados en su blog personal: Las Cuatro Piedras Angulares.

“Porque todos valemos, independientemente de lo que nos llamen o no para entrevistas. ”

 

Rosa Palmer: Carolina, nos conocemos a raíz de tu orientación en Parejas Orientadoras, iniciativa de la que soy miembro. Pronto descubrimos que tu perfil era muy interesante para aquellas personas que descubren las competencias y capacidades que atesoran y quieren apostar por ellas. En aquella época, realizamos juntas una entrevista que puede visitarse en la web de la iniciativa. ¿Qué diferencia encuentras entre la Carolina de aquella entrevista y la actual?

Carolina Lacruz: Hay algunas diferencias. Sobre todo, en lo profesional, ahora soy mucho más consciente que entonces de que nadie me va a venir a llamar para darme un trabajo. Cuando digo esto me estoy refiriendo a que, hoy por hoy, por lo que he podido comprobar, enviar curriculums no es suficiente. Hay que mostrar más iniciativa y pensar en cómo podemos aportar cada uno con nuestras habilidades. O lo que es lo mismo, tener mentalidad emprendedora e intentar algo por nuestra cuenta. Porque todos valemos, independientemente de lo que nos llamen o no para entrevistas.

 

R. P.: Aquellas personas que quieren ir más a lo seguro en sus vidas profesionales, tal vez consideren una mala idea tu decisión de cambiar de profesión, teniendo en cuenta la crisis y la disparidad entre tu perfil profesional anterior y el corriente ¿cómo les ayudarías a comprender la idoneidad de tu cambio y lo que ha supuesto en tu vida? 

C. L.: Realmente cambié a algo que me gusta. Si es o no es lo idóneo de cara a ganar dinero, eso no se puede saber ni extrapolar. Yo lo veo como cambio sí y no, ya que cuando trabajé tampoco pude dedicarme a lo que había estudiado. Así que mi perfil profesional no estaba muy definido ni se puede decir que tuviera una marca personal, o al menos yo no la veía.

De todos modos, es muy difícil que una sociedad como la española vea como idónea una decisión como la mía. ¿Razones? Para empezar, las ciencias sociales no se valoran. Aquí lo único que vale y que da empleo es la ingeniería. Y, por otra parte, en España se tiene mucho miedo al fracaso. Solamente te apoyan si te ven ganar dinero. Si te has metido en una profesión que de primeras no tiene grandes posibilidades y tú, como es de esperar, estás en paro, el comentario siempre es: “Te lo dije”. Y es triste que sea así, la verdad.

 

Imagen de Carolina Lacruz profesional del trabajo social y blogger

“En cuanto a apoyo emocional, ahí creo que quien más te va a ayudar eres tú mismo. Y aceptar con normalidad que siempre se tienen altos y bajos.”

 

R. P.: A la hora de dar ese giro profesional, habrá sido importante el apoyo de tu entorno, además de una motivación bien alimentada ¿qué consideras imprescindible, de cara a reciclarse profesionalmente?

C. L.: Sobre todo, lo que has mencionado en la pregunta, estar motivado y hacerlo con algo que te guste, si no, es imposible motivarse. El apoyo económico siempre es importante, sin unos recursos mínimos poco se puede hacer. En cuanto a apoyo emocional, ahí creo que quien más te va a ayudar eres tú mismo. Y aceptar con normalidad que siempre se tienen altos y bajos.

 

“El Trabajo Social […] está visto como la típica profesión de despacho para gestionar ayudas económicas al que no tiene dinero. Pero es mucho más. Estamos ahí para ayudar a los demás. Por eso no entiendo cómo no hay trabajador@s sociales en las empresas[…] y centros de enseñanza”.

R. P.:  El trabajo social, que antes tal vez pasaba desapercibido debido a la situación de la mayoría de los hogares españoles, se ha ido considerando cada vez más relevante a los ojos del común de los ciudadanos… pero ¿consideras que somos realmente conscientes de la importancia que tiene aquellos que no dependemos de él? ¿Qué te parece que estamos dejando de valorar u observar?

C. L.: El Trabajo Social no se valora en absoluto. Está visto como la típica profesión de despacho para gestionar ayudas económicas al que no tiene dinero. Pero es mucho más. Estamos ahí para ayudar a los demás. Por eso no entiendo cómo no hay trabajador@s sociales en las empresas.

En las empresas, por ejemplo, tienes muchas personas. Esas personas tienen a sus familias, y quien no tiene un problema tiene otro. Yo me he encontrado personas que ante ciertas dificultades no saben dónde acudir, independientemente del dinero que tengan. Por ejemplo, tienen cualquier problema físico que les hace sentirse psicológicamente mal y no se les ocurre buscar ayuda en una asociación que trate su problema (además de ir al médico, por supuesto). Desde el Trabajo Social estamos al quite de todo ese tejido de asociaciones que mucha gente desconoce y necesita, por tanto podemos asesorarles. También se están dando muchos casos de bullying e, inexplicablemente, el Trabajo Social casi no está presente en los centros de enseñanza. Además también nos estamos poniendo mucho las pilas con las nuevas tecnologías. En fin, espero que quien lea esta explicación comprenda realmente el potencial que tenemos y nos tenga en cuenta en sus proyectos.

 

«Y, desde el fondo de nuestro corazón, los profesionales sentimos que hay muchas cosas en este sistema que están fallando.»

R. P.: En la situación socio-económica que estamos viviendo los últimos años ¿cómo se vive el trabajo social desde la perspectiva del profesional? ¿Qué percibes por parte de los más necesitados? 

C. L.: Lo que se percibe es que a los servicios sociales están acudiendo personas que antes no tenían necesidades económicas. Recuerdo estar en una concentración frente a la puerta de una oficina de empleo cuando dieron la palabra con el micrófono a un señor que casi se echa a llorar. Dijo que estaban a punto de desahuciarle. Tuvo una empresa del sector de la construcción, al ser autónomo y tener que cerrar, no tenía derecho a nada: ni paro ni nada. Por supuesto, esta circunstancia tan desesperada se da especialmente cuando nadie de la familia tiene trabajo y esto se está dando bastante. Y, desde el fondo de nuestro corazón, los profesionales sentimos que hay muchas cosas en este sistema que están fallando.

 

R. P.:  Aquellos que, como tú, quieren abrirse puertas dentro de tu profesión, se encuentran con el problema socio-económico aún existente y dificultades para poder desarrollarse como trabajadores sociales ¿qué pueden hacer para avanzar en su situación y labrarse un futuro interesante?

C. L.: Lo social está muy difícil y nunca hay que dejar de formarse. Con respecto a esto, una cosa que se ve mucho en lo social, o al menos a mí me lo parece, es que sí, la gente se forma pero en lo típico del Trabajo Social, que es lo más complicado de cara a que te den trabajo. ¿Por qué no se prueban cosas diferentes?

Gracias a tener el blog yo me he formado en cosas relacionadas con el marketing online, y sinceramente, me hubiera gustado mucho que esto me lo hubiese explicado un profesional del Trabajo Social que supiera adaptar la formación que hay a lo más útil para nosotros. Pero parece que el salirse de lo típico no interesa demasiado, o al menos así me lo parece a mí.

“En España se tiene que cambiar mucho la mentalidad. No se valora ni se da oportunidades a la gente que se esfuerza.”

R. P.:  Has vivido en otros países europeos, en los que no has dejado de ejercer labores de voluntariado además de trabajar en ellos. ¿Cómo recuerdas esa experiencia y cómo crees que podrías haberla mejorado?

C. L.: Como se dice mucho, en ningún lugar atan los perros con longanizas. En España el empleo está difícil, pero en otros países no es precisamente fácil. Si no tienes un buen nivel del idioma autóctono es muy complicado acceder a un buen trabajo. Igualmente, en todas partes te piden experiencia. No es extraño que ocurra ya que en España es así, y siempre los extranjeros lo tienen más difícil que los nacionales. Lo que he visto en otros países europeos es que los nacionales de allá lo tienen algo más fácil que los españoles en España. En España se tiene que cambiar mucho la mentalidad. No se valora ni se da oportunidades a la gente que se esfuerza.

 

R. P.: Las organizaciones que se dedican al trabajo social requieren de voluntarios para poder llevar a cabo muchas de sus iniciativas ¿consideras que existe un perfil específico de voluntario? Y de ser así ¿qué rasgos tendría?

C. L.: Hay tantos tipos de voluntariados, dependiendo del lugar donde se desarrolle la acción, que es muy difícil buscar un perfil general específico. Lo más importante, para mí, es que la persona voluntaria tiene que tener ganas de comprometerse, pero ganas de verdad. No ir un día sí y veinte no.

“Gracias al blog he conocido a personas a las que gusta mi forma de escribir y me han dado trabajo de redactora web”.

Logo del blog de Carolina Lacruz sobre trabajo social: Las Cuatro Piedras Angulares

 

R. P.: ¿Qué ha significado para ti tu blog: “Las cuatro piedras angulares”?

C. L.: Ha significado todo. Gracias al blog he conocido a personas a las que gusta mi forma de escribir y me han dado trabajo de redactora web, cuando yo tenía la experiencia de un mundo laboral que me había ninguneado descaradamente. Y estoy contenta porque tampoco es algo que de primeras fuese buscando. Lo valoro mucho, ya que estas personas han confiado en mí mostrándome tal cual soy. No he tenido que pasar los nervios de una entrevista, ni he tenido que farolear para gustarles, ni jamás me han hecho preguntas ni me han discriminado por edad ni situación familiar, como nos hacen mucho a las mujeres. Además he aprendido muchas cosas de marketing online, SEO, copywriting, que me sirven ahora y me servirán todavía más en el futuro. De verdad que no puedo pedir más.

 

R. P.:  Tu blog ha evolucionado, obteniendo un significativo número de seguidores que se nutren intelectualmente con tus contenidos, útiles e ilustrativos, ¿cómo ha sido hasta hoy tu aprendizaje dentro del blogging y qué harías de forma diferente, si volvieras a empezar?

C. L.: Realmente creo que si volviera a empezar lo único que haría diferente sería tener desde el principio una web con cariz profesional. La gente cada vez está más resabida, y está claro que el diseño es lo más importante. Un blog con un buen diseño llama a las visitas. Si tienes un diseño como los de todo el mundo, que es lo que pasa con los blogs de plataformas gratuitas, tus contenidos no tienen que ser buenos sino espectaculares. Por contra, eso vale dinero, pienso que más de lo que nos cuentan.

“Si tienes la oportunidad de escribir para un blog que no sea el tuyo tienes que aportar contenido de calidad máxima. Exigirte más que cuando escribes para tu blog”.

R. P.: En este tiempo, como comentabas arriba, también has realizado trabajos como blogger para otras plataformas, por lo que tu trabajo como divulgadora en “Las cuatro piedras angulares” ha tenido también un efecto expansivo en cuanto a tu perfil profesional ¿qué recomiendas a quienes deseen escribir para otros de forma profesional?

C. L.: Si tienes la oportunidad de escribir para un blog que no sea el tuyo tienes que aportar contenido de calidad máxima. Exigirte más que cuando escribes para tu blog. Es que a veces se da que alguien escribe algo para tu blog y ni siquiera es contenido original, lo cual no es de recibo. Por supuesto cuidar la gramática y la ortografía, que para algo hemos estudiado ☺

Independientemente de que te paguen o no, cuando escribas para otros tienes que dar una cara profesional hasta la médula.

 

Rosa Palmer:  Y ya para terminar ¿puedes adelantarnos algún proyecto o colaboración en el que vayas a intervenir, dentro o fuera de “Las Cuatro Piedras Angulares”?

Carolina Lacruz: Algunas veces he escrito en el blog “Pedir Ayudas”, que es de Trabajo Social, muy chulo y no os lo podéis perder, además ganaron el premio Bitácoras ☺ Son amigos míos así que ahí seguimos apoyando.

Y para después del verano voy a profesionalizar mi blog, toca sí o sí. Así que habrá sorpresas.

 

Acerca de Carolina Lacruz

Imagen de Carolina Lacruz blogger y profesional de trabajo social

Química y profesional de Trabajo Social.

Lo más importante: el compromiso con la sociedad.

Blogger en Las Cuatro Piedras Angulares

Fanpage de Facebook     Twitter     Google Plus     Linkedin

¡No te pierdas nada de Por El Camino Azul!
Subscribiéndote recibirás todas nuestras novedades en tu mail

¡Sin Spam!

Cada vez que un blogger hace spam

el vínculo con sus seguidores tiembla.

Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.




Rosa Palmer

Soy la creadora y principal blogger de Por El Camino Azul. Ex-Miembro y reportera de la iniciativa de orientación laboral Parejas Orientadoras entre 2013 y 2016. Colaboré escribiendo artículos periódicamente en La Nueva Ruta del Empleo España entre 2015 y 2016. Mi vicio son las palabras. Adoro la vida, sus misterios, la comunicación y la creatividad. Me motiva la idea de difuminar la terrible frontera entre placer y trabajo. ¿Te apuntas?

3 comentarios en «Entrevista a Carolina Lacruz: Trabajo Social, blogging, motivación»

  • el 9 junio, 2016 a las 16:49
    Enlace permanente

    Después de leer esta entrevista, además del blog de las 4 piedras que ya seguía, me declaro fan de Carolina.
    Un saludo a ambas

    Respuesta
    • el 9 junio, 2016 a las 18:21
      Enlace permanente

      ¡No podía ser de otra forma! Si es que ya te digo, Antonio, que tenéis perfiles muy compatibles.
      De Carolina, ser fan te sale casi sin darte cuenta. Y eso es porque se percibe claramente lo mucho que le importa su trabajo, la implicación en querer mejorar la situación (y la información) de quienes así lo necesitan. Lo dicho: sois de la misma «pasta»: gente que no comparte expertise solo por la «pasta». ¿Has visto, qué bien traído? =D

      Un abrazo a los dos, que sois muy generosos como compañeros y como entrevistados.

      Respuesta
    • el 13 junio, 2016 a las 17:10
      Enlace permanente

      Muchas gracias Antonio, después de esto ya no sé qué más añadir. Tú también estás una gran labor en tu blog, con un tema en el que es muy necesario aclarar dudas.
      Un abrazo 🙂

      Respuesta

¡Ahora te toca a ti! ¿Qué sientes con respecto a este artículo?

Uso de cookies

Por El Camino Azul utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haz clic en el enlace si deseas obtener más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: