¿Podemos dejar de estar tristes?

La tristeza es una emoción con la que no queremos sentirnos cómodos. Descubre su importancia para nuestro avance y cómo podemos ayudarla a seguir su camino.

 

tristeza

 

¿Qué dirías qué es la tristeza? Tal vez ausencia de alegría. ¿Puede una persona estar triste y alegre a la vez? Si me hubieras preguntado cuando era pequeña, te hubiese asegurado que era imposible. No obstante, conforme voy madurando, me doy cuenta de que las cosas no son buenas o malas, blancas o negras, posibles o imposibles… y, sobretodo, las cosas no son estáticas, eternas, inmutables. ¿Hablamos sobre ello?

La tristeza es una emoción y como tal puede ser motivo de nexo o unión entre dos o más personas. También puede suponer todo lo contrario: una misma tristeza puede abrir una brecha infranqueable entre personas que se adoran. Y todo ello es posible debido a lo maravilloso que es el mundo de las emociones, si consigues tener con ellas una relación fluida y sana. Todo ello es posible debido a lo maravillosa que son la empatía y su hermana conexión.
Tengo la impresión de que cuando una emoción no fluye dentro de ti, no le permites actuar de forma espontánea, realizar contigo el viaje que te lleve a la emoción siguiente… Esta emoción, al no ir a su paso natural, termina por envolverte, enmarañándose en tu interior primero y contagiando tu exterior después.
Cuando tus emociones no son libres en cierto modo te encadenan, te atan, te restan movilidad y capacidad de movimiento, acción… Te restan libertad. Libertad de actuar y, lamentablemente, libertad de sentir. Libertad de ser.
Rara vez cuando sentimos una emoción positiva o plena nos da por frenarla. Sólo en momentos en los que no recordamos que sí merecemos ser felices. Que no lo recordamos con la intensidad que esa felicidad, ese bienestar vale.
Cuando nos sentimos mal nos entran las prisas, las preguntas. Sobretodo las prisas. Y el miedo. El miedo a dejarnos llevar por el dolor, la tristeza y cualquier otra emoción negativa.
Cuando nos sentimos mal, la gente de nuestro alrededor también se ve envuelta en sentimientos difíciles de torear: impotencia, tristeza, miedo, inseguridad… Tal vez nos aconsejen dejar de llorar, tal vez nos digan frases del tipo “no merece tus lágrimas” cuando alguien nos provoca profunda y lacrimal tristeza.
Quizás por el miedo a perder el propio control, el nuestro, el de la situación, el no saber salir de esas emociones tan abrumadoras. Tomamos esa abrumación y la cerramos, si nos es posible, bajo siete llaves en lo más profundo de nuestros sentimientos. Tras los recuerdos más antiguos. Tras las lágrimas más secas.
Nos olvidamos de que, independientemente de lo que pudiera merecer o no ese alguien, desde luego que nosotros, además del dolor que ya estamos sufriendo, no merecemos acrecentarlo encerrando nuestra tristeza en un falso olvido que nos porta más dolor aún.
¿Si logras no llorar significa eso que estás menos triste? ¿Si consigues reír deja eso claro que tu tristeza se ha marchado? ¿Estás más triste simplemente por ser capaz de verter lágrimas? ¿No son maravillosas, las que surgen, en momentos mágicos en los que la felicidad ya no cabe en tus ojos?
Las emociones, los sentimientos y las diferentes formas en las que se hacen visibles, palpables, requieren de su tiempo y de su espacio. Justo como tú. Y, justo como tú también, requieren de su libertad.
Requieren de la espontaneidad necesaria para permitirse explorar dichas emociones, dejarlas fluir, navegar en ellas, sin más.
Requieren que te sientas lo suficientemente libre como para dejar de preocuparte por sentirte cobarde, egoísta, insensible...
Requieren que te sientas lo suficientemente libre como para que deje de preocuparte sentir siquiera una pizca de debilidad.
Requieren que dejes un poquito tu mente en stand-by y te limites a vivir la experiencia, a permitir que tus sentimientos te lleven a la siguiente fase, a la siguiente estación, a la siguiente emoción.
¿Cómo dejar entonces de estar triste? ¿Hay que llorar hasta hartarse, saturarse de llorar? ¿Hay que encerrarse para que nadie note nuestra tristeza, contagiándosela además con nuestra ausencia? ¿Hay que forzar la risa? ¿Hay que lanzar el calendario y los recuerdos por la ventana? ¿Hay que permitir, por contra, que sea el tiempo que entre por esa ventana, trayéndonos el regalo de poder recordar de una forma menos dolorosa?
Para dejar de estar triste hay que dejar de darle excesiva importancia a esa tristeza. Quiero decir: es una emoción más. Es lícita, es comprensible sentirla en diversas ocasiones en nuestras vidas.
Permitir la existencia necesaria de la tristeza, no nos condena a ser personas eternamente tristes. - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

Para dejar de estar triste hay que dejar de intentar racionalizar absolutamente todo lo que sentimos, qué ha sucedido, cómo y porqué. Los sentimientos no son maquinitas autómatas de una única función. Y nosotros tampoco. - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          
Para dejar de estar triste hay que usar esa misma tristeza para crear su antídoto. 
Hay que aceptar que es normal que haya venido a visitarnos si hemos tenido alguna experiencia desagradable o dolorosa.
Para dejar de estar triste hay que sentirse libre para estarlo.  - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

Es preciso soltar esa tristeza, despegarla de nuestras entrañas, permitirle existir, tomarse un café con nosotros. Quizá quedarse unos días. Para después permitirle salir dejando así más espacio para que otras emociones vengan a nuestro encuentro, nos visiten y tal vez bailen con nosotros.
Para dejar de estar triste, también hay que dejar de rebozarse en preguntas y en la tristeza misma.
Hay que atreverse a sentir, tanto tristeza como alegría.
Para dejar de estar triste, hay que entrenar los sentidos para no dejar de ver, como así existe, la alegría en tantos y tantos rincones.
Hay que sentirse libre para reír, por muy dura que sea la situación. Hay que sentirse libre para adoptar sensaciones que nos llenen de luz, de paz, de electricidad.
 
Y, sobretodo, hay que sentirse libre para vivir.  
Es más: hay que reforzar la idea de que merecemos este precioso regalo que es la vida. Merecemos tenerla y disfrutarla. Y ella, todo lo que la envuelve y la conforma merece, también, disfrutar con nosotros.
¿Ha surgido, a raíz de un momento de tristeza, alguna vivencia que ha marcado un antes y un después en tu vida?
¡No te pierdas nada de Por El Camino Azul!
Subscribiéndote recibirás todas nuestras novedades en tu mail

¡Sin Spam!

Cada vez que un blogger hace spam

el vínculo con sus seguidores tiembla.

Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.




Rosa Palmer

Soy la creadora y principal blogger de Por El Camino Azul. Ex-Miembro y reportera de la iniciativa de orientación laboral Parejas Orientadoras entre 2013 y 2016. Colaboré escribiendo artículos periódicamente en La Nueva Ruta del Empleo España entre 2015 y 2016. Mi vicio son las palabras. Adoro la vida, sus misterios, la comunicación y la creatividad. Me motiva la idea de difuminar la terrible frontera entre placer y trabajo. ¿Te apuntas?

2 comentarios en «¿Podemos dejar de estar tristes?»

  • el 1 diciembre, 2016 a las 15:38
    Enlace permanente

    ¡Muchas gracias por compartir tus sentimientos e ideas sobre este post, Albanta!
    Podemos dejar de estar tristes (o sentir cualquier emoción incómoda). Y uno de los pasos primordiales es, precisamente, permitirnos ese malestar.
    De este modo, las emociones cursan el «recorrido» que necesitan y no nos «quedamos estancados» en ninguna… ni creemos estar en un estado distinto.
    Me alegra que hayas encontrado tu manera de lidiar con estas emociones. ¿Qué le dirías a quienes piensan que permitirse estar tristes no es una buena idea?

    Respuesta
  • el 28 noviembre, 2016 a las 14:36
    Enlace permanente

    Completamente de acuerdo con tu punto de vista. Esa siempre ha sido mi receta para superar los malos momentos, si estoy triste me arrincono, pongo música triste, leo cosas tristes, escribo mis tristezas y lloro todo lo que quiero y más, hasta que llega un momento en que ya no te quedan fuerzas, ni ganas de seguir llorando, así sin más, no lo digo de forma metafórica, si no totalmente literal, y sin saber por qué ni de dónde te viene la orden, comienzas a mirar hacia el futuro, ya como único camino. A mi siempre me ha funcionado.

    Respuesta

¡Ahora te toca a ti! ¿Qué sientes con respecto a este artículo?

Uso de cookies

Por El Camino Azul utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haz clic en el enlace si deseas obtener más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: