Reseña: “Pensar bien, sentirse bien” de Walter Riso

Reseña de «Pensar bien, sentirse bien» de Walter Risao. Un libro para descubrir cómo funcionan los pensamientos y cómo convertirlos en herramienta de bienestar.

 

Pensar bien, sentirse bien de Walter Riso

 

Esta semana comparto con vosotros mi personal reseña de la obra «Pensar bien, sentirse bien», de Walter Riso. En este post podréis encontrar mis impresiones acerca de su lectura y porqué la considero recomendable para vivir en paz con uno mismo y con los demás. Asimismo, encontraréis mis palabras de apoyo a los libreros en general y a la libreria Jaume de Montsó de Palma en particular, que consideró este libro como un buen ejemplar para la Campaña de Fomento de la Lectura.

Con la colaboración del Consell de Mallorca, el Gremio de Libreros de Mallorca creó, junto con la asociación de blogueros de Mallorca Mallorcablogs, la Campaña de Fomento a la Lectura de la que ya os hablé en una anterior publicación.

Como decía en ella, esta campaña me interesaba enormemente: no sólo porque la lectura ha sido una de mis gasolinas y mejores fuentes de aprendizaje y desarrollo de mi empatía. Si no también porque considero que poder aportar, con mi tiempo y trabajo, un granito de arena que ayude tanto a libreros como a autores, y que, independientemente del resultado, hará que viva la triste situación actual del mundo de la literatura y las librerías de una forma menos oscura y sintiendo una impotencia menor.

En los últimos tiempos, hemos asistido al cierre de muchos negocios, otros, se han visto obligados a reinventarse para no ser barridos del mapa. Las librerías son para mí un claro ejemplo. Y su reinvención no sólo me parece interesante, sino además inspiradora: creo que tanto los lectores como los autores y los pequeños lectores han ganado enormemente con este cambio. Observar su evolución nos lleva a preguntarnos qué más podemos llevar a cabo con nuestro entorno y capacidades.

 

«Pensar bien, sentirse bien»: su estructura.

Pensar bien, sentirse bien tiene un subtítulo que es “nada justifica el sufrimiento innecesario”. Solamente por esta frase, no pude sino decantarme por él entre las lecturas ofrecidas para la Campaña.

En el prólogo, Luis Flórez-Alarcón(Doctor en Psicología Experimental) nos muestra sus impresiones acerca de la obra en la que estamos a punto de adentrarnos. Y nos da la bienvenida con el título de una columna de un diario mexicano:

“No hay peor censura que la autocensura”.  - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

Llegados a este punto, me doy cuenta de que, de un modo u otro, esta lectura no ha sido elegida tan a la ligera como podría haberse pensado, al observar la rapidez de mi decisión: el título de esa columna, tan adecuado al contenido del libro, viene a ser una continuación de la Ted Talk de Morgana Bailey sobre la que escribí no hace mucho en este post.

La obra tiene tres partes diferenciadas, más el regalo de dos anexos prácticos.

La primera, nos muestra cómo pensamos, lo cabezota que puede ser nuestra mente y cómo nos lleva a vivir dentro de la paradoja de la zona de confort: esa forma de perpetuar vivir, incluso incómodamente, rodeados por lo ya conocido, sea dañino o no. Esta parte nos lleva a descubrir qué son las creencias (sobre las que hablaré en próximas publicaciones) y cómo nuestra mente se empeña en darles el estatus de incuestionables jugando con la información que maneja, el enfoque que le da a esta, y el efecto de todo ello en nuestra autoimagen y la consideración de nuestra existencia y entorno.

La segunda, nos lleva a colocar la lupa sobre los pensamientos que pueden estar atacando nuestro bienestar, nuestra injusta visión de nuestro pasado y presente, y cómo coartamos la libertad de forjar nuestro futuro de una forma más sana.

El Anexo 1 nos expone desde la concreción de unos ejemplos sencillos, formas no del todo sanas de pensamiento y algunas sugerencias sobre cómo observarnos al pensar, sin caer en juzgarnos. Presentándonos también sencillas prácticas que pueden marcar un cambio significativo en la forma de tratarnos, que, como descubriremos, no siempre es tan acertada como solemos creer.

En el Anexo 2 encontramos maneras prácticas para modificar los pensamientos que pueden resultarnos dañinos. Técnicas que no requieren de un gran esfuerzo, añado.

Insiste el autor en que “cada quien debe descubrir la manera personal de adentrarse en sí mismo y, tal como decía Krishnamurti, navegar por el laberinto de la mente hasta desenredar la madeja de sus propios pensamientos”. Así pues, la obra es más una fuente de inspiración que un decálogo de “cómo pensarse mejor.”

Walter Riso, el autor

Además de escritor, Riso tiene amplia experiencia como psicólogo clínico y como formador de terapeutas, hecho que puede entreverse en la entera obra.

Además de todo esto, el autor tiene una Web con un espacio blog en el que nos brinda sus impresiones de una forma muy amena acerca de las emociones en distintas vivencias con las que puede sorprendernos la vida, altamente recomendable. Si no la conoces, aquí tienes el enlace: www.walterriso.com.

 

“Pensar bien, sentirse bien”: ¿una ayuda para despedir al sufrimiento innecesario?

«Pensar bien, sentirse bien», de Walter Riso me ha llevado a ampliar mis conocimientos previos sobre como funciona la mente humana. Mi impresión es que se trata de una lectura que hay que realizar disponiendo de un tiempo de calidad para ello. Subrayar el libro aquí y allá, tomar notas en un cuaderno y, sobretodo, abrirnos a la posibilidad de considerarnos a nosotros mismos de una forma más amplia. 

 

¡Existe un “yo” maravilloso al que no le estamos dando un justo espacio y consideración! - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

De la mano de la filosofía y de las palabras de grandes pensadores de la Historia, Riso nos muestra el funcionamiento del pensamiento humano de una forma sencilla y amena, a la par que gráfica; ya que aquí y allá nos aporta ejemplos prácticos y su resolución.

Debido a todo ello, descubrimos o redescubrimos, por ejemplo, la importancia que tiene para la persona ofendida o dañada ser capaz de perdonar un acto que le ha causado mal para poder vivir en el bienestar y en la plenitud; y abandonar el dolor y el resentimiento que pueden traer de la mano peores relaciones con otras personas que pueden no tener nada que ver con el echo que ha provocado dolor en sí y, lo que es peor aún, consigo mismo.

Leer “Pensar bien, sentirse bien” es regalarse a uno mismo una herramienta para aprender y tomarse el tiempo de reflexionar acerca de la propia forma de pensar y actuar; de detectar cómo “te piensas” y, por tanto, cómo terminas por verte influenciado por ello; y ser capaz de notar como todo ello afecta a tu día a día, a tu potencial, a tus relaciones y a cosas tan vitales como tu ánimo, tu salud y tu paz.

No es un libro de fórmulas mágicas, más bien de acciones prácticas, que se encuentran en tu mano y que puedes desarrollar, siempre y cuando de verdad estés abierto al cambio.

Pensar bien, sentirse bien”te muestra que existe la posibilidad de verse a uno mismo y a la propia existencia de una forma más pacífica, que podemos reconciliarnos con nuestro entorno, con nuestro presente y pasado, con nuestro yo más íntimo, y comenzar a ver al futuro tan prometedor como puede llegar a ser, si se/nos lo permitimos.

El hecho de que la obra no te diga qué tienes que hacer ni cómo tienes que pensar, sino que te sugiera echar un vistazo a cómo funciona tu mente, descubras cómo reconducirla y, además, te ofrezca una forma sencilla tanto de asimilar conocimientos, como de verte reflejado en alguna conducta que ha podido ser revertida de forma exitosa y felizmente, hace que este no me parezca un libro más. Sino un libro al que volver de tanto en tanto. Un libro para reflexionar acerca de cómo vemos, también, a los demás. Y cómo influyen nuestras acciones, y palabras en ellos y su bienestar.

Jaume de Montsó, la librería

Jaume de Montsó es la librería que, tomando la lista de intereses de los blogueros que íbamos a formar parte de la Campaña de Fomento a la Lectura escogió, entre otros, esta obra tan sencilla como instructiva.

Cuando acudí a recoger mi ejemplar para poder realizar esta reseña, se me trató con mucha amabilidad y cortesía, por parte del personal de la misma.

Mirando en derredor, puede palparse que en su establecimiento, los libros son tratados y considerados con amor, no como simple género a vender.

Una librería de toda la vida que nos ofrece actividades culturales, además de un cálido espacio en el que reencontrarnos con bellos clásicos  y en el que dejarnos embrujar por obras de gran calidad y escasa repercusión que sólo encontraremos en un palacio del conocimiento y de la cultura como este.

Podréis conocer más acerca de ella en este enlace: http://www.libreriajaumedemontso.com/que-ofrecemos.

 

¿Qué haces cuando te encuentras teniendo pensamientos intrusivos o nocivos?

¡No te pierdas nada de Por El Camino Azul!
Subscribiéndote recibirás todas nuestras novedades en tu mail

¡Sin Spam!

Cada vez que un blogger hace spam

el vínculo con sus seguidores tiembla.

Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.




Rosa Palmer

Soy la creadora y principal blogger de Por El Camino Azul. Ex-Miembro y reportera de la iniciativa de orientación laboral Parejas Orientadoras entre 2013 y 2016. Colaboré escribiendo artículos periódicamente en La Nueva Ruta del Empleo España entre 2015 y 2016. Mi vicio son las palabras. Adoro la vida, sus misterios, la comunicación y la creatividad. Me motiva la idea de difuminar la terrible frontera entre placer y trabajo. ¿Te apuntas?

¡Ahora te toca a ti! ¿Qué sientes con respecto a este artículo?

Uso de cookies

Por El Camino Azul utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haz clic en el enlace si deseas obtener más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: