Cuando la realidad hackea la ficción

Reflexión acerca de la presunta contratación de hackers por parte de varios organismos españoles e internacionales para espiar nuestras redes sociales.

 

 

realidad hackea ficción

 

Recientes noticias de estudios a usuarios por parte de Facebook y Twitter… La presunta contratación de servicios de hackeo por parte de varios organismos españoles e internacionales… ¡Esto parece de Frederick Forsyth! 😯

 

¿Las Redes Sociales nos usan como cobayas?

Es ya conocido el experimento de Facebook sobre nuestras emociones y cómo podían influirnos mostrándonos contenidos específicos. ¿Y aquel espionaje mano a mano con Obama y su servicio secreto para descubrir cómo “feisbuqueaba” el mundo? Evidencias como puños, pseudoverdades o interpretaciones conspiranoicas… lo cierto es que todo esto, lejos de haber castigado al ostracismo a esta red social, parece no haber causado demasiadas repercusiones.

Por otro lado, Twitter, nos dice: sí, nos hemos arremangado las camisas y las carteras para solicitar estudios acerca del uso de nuestra plataforma y resulta que existe un Twitter para cada país.

Y yo convencida de que existía un Twitter para cada persona XD. Así que, si bien me parece maravilloso que dediquen un tiempo, esfuerzo y recursos en conocer cómo nos desenvolvemos en la red social del colibrí pitufo, no puedo sino desear poder echarle un vistazo al estudio íntegro.

 

¿Tienen derecho las redes sociales a usar lo que compartimos públicamente?

Entiendo que una vez hago público un comentario en cualquier plataforma, queda más que claro que ya no forma parte de mi intimidad. Antes de darle a publicar, a enviar, ya me he preguntado si de verdad quería compartir ese contenido entonces, con esa forma, en ese lugar. Si la Rosa de dentro de 5 ó 10 años no tendría ganas de darme un capón por ello… si aporto algo de valor. Porque ya que algunas de mis neuronas morirán en el intento, prefiero que su vida tenga un sentido 😛 (Eso sí, a veces la lío. Tal vez ahora mismo, con este post. 😎 ) Pero la vida no está para vivirla ni escribirla con miedo ni con autocensura. Errar, además de humano, forma parte del camino.

Dejando de lado mi humanidad, no olvidemos lo sencillo que es compartir algo en abierto y lo más complicado que se convierte querer deshacer, borrar, eliminar una publicación por completo y sin dejar rastro de ella…

Me pregunto: ¿el hecho de usar una red social como Twitter de forma pública le da a nadie el derecho de tomar mis tuits, abrirlos en canal y colocarlos a su antojo para etiquetarme como tuitera y, como es previsible, como posible consumidora del producto Y de la marca X? Me refiero a ¿son más importantes sus derechos a explotar aquello que forma parte de la plataforma o los derechos que yo haya malogrado, sin ser consciente de ello, aceptando las condiciones de la red social?

 

De compadecer a los ratones blancos a convertirme en un@

Cuando pensaba de forma abstracta en estudios, no imaginaba jamás en formar parte de uno. Menos aún de forma oscura.

Los ratones son típicos sujetos pasivos en estudios. No deja ser curioso que el uso de otro tipo de ratones, y más avances tecnológicos, nos hayan servido de vehículo a la hora de “caer” en el que nos ocupa.

Si ya resulta dudosa la moralidad de experimentar con una cobaya, un ratón, un animal de laboratorio, con nosotros… ¡Pediremos responsabilidades! ¡Nos manifestaremos! Nos movilizaremos. Nos quejaremos de ello en el bar. Refunfuñaremos en el sofá… ¿Seguiremos como si tal cosa? Nos parecerá normal. ¿Nos dará igual, con tal de no tener que mover el culo para invertir tiempo en el uso de una forma de contacto distinta de las redes sociales?

 

¿Hemos visto muchas películas?

Por mi parte, sí. Me gusta degustar ficción. No toda, debo admitir. A veces me dan ganas de preguntarle a productores porqué no dejan tranquilos a directores y guionistas… Pero volviendo al tema central: ¿dirías que el hecho de haber visto ciertas películas nos ha predispuesto a pensar que es “normal”, que “la culpa es nuestra por usar las Redes Sociales en concreto o Internet en general”?

¿Actuaríamos igual, de no haber visionado películas como La Red, La Jungla de Cristal 4, la filosófica Matrix, la buenísima e inquietante Juego de Guerra o series como el “requetespinoff” CSI Cyber, o las frescas Scorpion o Mr Robot?

 

¿Qué hacemos, entonces?

Aprovechar para aprender. Aprovechar para reflexionar acerca del uso de nuestras redes sociales. Si mejoran nuestra experiencia social. Si de verdad las necesitamos. Y en qué medida.

Proteger nuestra intimidad, no solo del uso y abuso por parte de terceros, también por el uso y abuso que podamos realizar nosotros mism@s sin ser excesivamente conscientes de ello.

El uso de las redes sociales, en equilibrio sus facetas cabal y espontánea, puede resultar maravilloso. Sólo hay que recordar tener presentes estos cuatro aspectos:

  • parece ser que tras publicar ¿dejas de ser dueño de tus palabras? 
  • no es buena idea medir tu vida en base a perfiles ajenos. Sobretodo si no estás seguro de cómo es el dia a dia de esa persona: la vida que puede entristecerte por comparación, puede ser más difícil de vivir que la tuya.
  • no existe mejor red social que el «tú a tú en vivo y en directo». No hay “me gusta”, RT ni FAV que equipare, ni de lejos, a un buen abrazo, una mirada cómplice, el sonido de la risa de alguien que es feliz por ti.
  • lo importante no es cómo se vean tus Redes Sociales: lo importante es cómo te sientas tú y qué haces para tener una vida plena.

 

O eso creo yo…

 

Rizando el rizo

Habiendo ya cerrado el texto inicial para la publicación de esta semana, me encuentro con la esperpéntica noticia de que presuntamente varios organismos españoles requirieron los servicios de una empresa que se dedica a hackear. Entre ellos, el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y la Policía Nacional.

El hackeador que rehackee, buen rehackeador será.

Así ha saltado la noticia: parece ser que un grupo de hackers ha hecho lo propio con la información reservada de esta empresa “malawareadora” y ha decidido colgarla en formato torrent.

Se especula que son más de 35 los países involucrados en este hecho. 😯  😕 

Y ya que estamos, «facturemos» en negro

Entre los tesoros de Hacking Team, la empresa en cuestión, se encuentran varios pagos realizados por nuestro CNI sin factura asociada.

¿Pero en qué mundo quieren hacernos vivir?

Como idealista demócrata que fui, creía que ese tipo de horribles situaciones que he visto a lo largo de los años en los documentales sobre historia, se encontraban muy lejanos a mí. Todos esos documentales que he visionado en castellano, catalán o inglés, me mostraban una historia que me fascinaba del mismo modo que lo hacen otros misterios del ser humano. Una historia que pensaba erróneamente que quienes se dedican a la política en España y en el resto de clientela de Hacking Team, no podía sino ser para ellos también fuente de aprendizaje, información valiosísima de cara a conocer cómo NO queremos que sea nuestro mundo. El de todos.

Porque no lo negaré: me opongo a creer que este sea el mundo en el que “nos toca” vivir. A los españoles y a los habitantes de otros lugares con situaciones aún más caóticas que la nuestra.

Ya sabes que, por norma, intento no analizar las novedades que tengan que ver con socio-política. Existe un motivo: aún desconozco la forma positiva de hacerlo sin que se me revuelvan las tripas y que verdaderamente signifique un cambio. Por eso, en Por el camino azul, me centro tanto en aquello que podemos mejorar cada uno de nosotros en nuestra propia parcela de crisis.

Al menos hasta que, trabajando en ello, me tope con una mejor forma de tratar y sanar esta dolorosa e inverosímil situación que me duele no solo en mi tierra, del mismo modo que me dolía también en un pasado que no viví. El pasado que sí vivieron nuestros abuelos.

Y hasta aquí el “paréntesis-pataleta” de esta semana. Espero no haber abusado de tu generosidad y paciencia. La semana que viene, menos pataleta y más trabajar en positivo. Palabra de exploradora del camino azul. 😉

 

¿En qué momento tu vida parece haber hackeado la ficción? ¿Qué acciones positivas llevas a cabo para que no se te lleven los demonios al conocer las noticias? ¿Qué opinas de todo esto?

¡No te pierdas nada de Por El Camino Azul!
Subscribiéndote recibirás todas nuestras novedades en tu mail

¡Sin Spam!

Cada vez que un blogger hace spam

el vínculo con sus seguidores tiembla.

Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.




Rosa Palmer

Soy la creadora y principal blogger de Por El Camino Azul. Ex-Miembro y reportera de la iniciativa de orientación laboral Parejas Orientadoras entre 2013 y 2016. Colaboré escribiendo artículos periódicamente en La Nueva Ruta del Empleo España entre 2015 y 2016. Mi vicio son las palabras. Adoro la vida, sus misterios, la comunicación y la creatividad. Me motiva la idea de difuminar la terrible frontera entre placer y trabajo. ¿Te apuntas?

¡Ahora te toca a ti! ¿Qué sientes con respecto a este artículo?

Uso de cookies

Por El Camino Azul utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haz clic en el enlace si deseas obtener más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: