¿Tuitmandas o tuitconectas?
La utilización de las Redes Sociales como herramienta de marketing puede resultar muy efectiva, si no olvidas que al otro lado no hay una cartera sin más, sino un ser humano con el que puedes conectar. Y que esa posible conexión es mucho más importante que la venta de un producto en concreto.
Un tuit al servicio del aprendizaje
Este fin de semana he recibido un tuit de una persona que no forma parte de mi red de contactos. En este post analizo tanto el tuit en sí, como la táctica de marketing utilizada como ejercicio de aprendizaje. Y con la ilusión de que algún marketero tenga a bien ampliar, disentir y sonreír ante este texto.
El tuit en cuestión
Decía así:
“Lo necesitas es una correcta asesoría @Rosa_Palmer para estar en el peso que deseas. Envíame un mail a…”
¿Qué he sentido al recibirlo?
Primero, un pinchazo de mal rollo. ¿Qué es esta sentencia tan determinante: “lo que necesitas es…”. ¿Y qué sabrá qué es lo que necesito, exactamente, si no hemos hablado de tú a tú ni media? Y, más aún: “¿Cómo se atreve a usar tanto imperativo?”
No he podido evitar preguntarme: “¿me está llamando gorda? ¿Así, sin más, da por hecho que deseo estar en otro peso?”. Si: mal rollo MODO ON.
¿Qué he hecho al respecto? Despersonalizarlo analizándolo.
He recordado que no conocía a la autora del tuit. Así que apartarlo de lo personal y disponerme a tomar una imagen global del asunto me han parecido la mejor opción.
He accedido a su biografía de Twitter y he encontrado:
“Me gusta velar por la salud de los demás y ayudar por que todos estén en bienestar! Llevo 7 años ayudando a todo tipo de personas a bajar de peso y vivir mejor. Baja de Peso!”. Y un link a su Web o blog.
Nada más leer esto no he podido evitar pensar que si el primer sentimiento, la primera emoción que me provoca es malestar, mal rollo, despertar mis complejos e inseguridades… al menos para mí, eso de velar por la salud de los demás, eso de ayudar a que los demás estén en bienestar… ¡brilla por su ausencia!
Me he dicho: “¡uy, esto último aún suena a que estoy personalizándolo!”.
Así que he observado varios tuits atrás, notando que esta usuaria ha publicado textos similares dirigidos a otros tuiteros. Sin obtener respuesta públicamente.
El peso, ese fastidioso mutante…
Si bien es cierto que estaría genial andar en un peso saludable y no apartarse mucho de él, hay que ser consciente de que si pretendemos mantener un peso exacto estamos predestinados a fracasar.
El peso en el cuerpo humano no es estático. Y, lamentablemente, somos muchos que tal vez por las modas, tal vez por salud, prefiriéramos tener un peso distinto.
Volviendo al tuit,es fácil que muchas personas al leer su tuit “personalizado” sientan la necesidad de contactar con ella, urgidos por la renovada necesidad de cuadrar ese deseo con la realidad.
Mi valoración de esta estrategia de marketing
No puedo valorar a esta señora ya que no he tenido contacto con ella. Lo que sí puedo es expresar mis impresiones al recibir este tuit. Pensar en lo nocivo que podría llegar a ser, recibido por alguien con problemas de autoestima, o de salud alimenticia tales como la anorexia y la bulimia…
Esta práctica, a ciegas, a bocajarro, la muestra de forma que puede resultar negativa para su negocio. Es decir, que cotejando sus tuits y su bio, en ocasiones puede despertar desconfianza, aparentar poca seriedad y tal vez oportunismo. ¿Profesionalidad? Bajo mi criterio, en cuarentena: ¿Cómo ha llegado a construir su estrategia, añadiendo aleatoriamente usuarios de Twitter a frases prefabricadas, sin tener contacto previo con ellos? ¿O ha realizado un estudio de clientes potenciales y simplemente se ha lanzado a probar suerte? Aquí tal vez podrán ilustrarme los marketeros para aprovechar y aprender más y mejor y tal vez sacarme de un error.
¿Qué aspectos le recomendaría revisar?
Partiendo del hecho de que estas recomendaciones están hechas únicamente como ejercicio para poner en práctica lo aprendido en el último curso que he realizado: Marketing empresarial, hay que reseñar que estas recomendaciones son sólo eso, recomendaciones. Y en ningún momento aseguro que esta tuitera no sea buena profesional. Únicamente indico ciertos aspectos en los que considero que sus tácticas de marketing podrían mejorar.
- Humanizar al cliente potencial. Recordar que los clientes no son expendedores de billetes. Son seres con problemáticas y complejos, con sentimientos y con emociones. Y que, puestos a explotarlas para lograr que pasen a formar parte de nuestra lista de clientes recurrentes, manipular las emociones negativas de forma dudosa no es la opción más ética, ni la que más clientes contentos le aportará a la larga. Suponiendo que sea este su modus operandi habitual, no un uso desafortunado y casual o malinterpretado por esta bloguera, como también podría ser. Por adelantado, mis disculpas =D.
- Coherencia. No suele ser una buena idea decir cómo eres y mostrar acciones que ponen en cuestión aquello que acabas de proclamar. Recomendaría al respecto un sincero replanteamiento de qué quiere conseguir, cómo y de quién. Y construir una filosofía, unos objetivos y estrategias plausibles y medibles al respecto. Todo ello formando parte de un conjunto ético. Y, como tal, más fácil de vender a la larga.
- Desarrollar interés social y emocional. Las emociones venden. Causar malestar a los clientes para luego venderles una solución puede parecerle a según qué personas una buena táctica, sin embargo muestra en ti unas cualidades que, detectadas, el común de los humanos no querer tenerte cerca ni como proveedor, ni como compañero. Si no me das buen rollo, no te compro ni de coña. Manías que tengo. 😈
- Conocer en mayor profundidad Twitter, su uso, aquello que se llama Netiqueta (cómo comportarse asertivamente en las Redes Sociales) y tenerlo en cuenta en sus acciones posteriores.
- Crear aportaciones propias y únicas de valor que realizar a los clientes potenciales y en formas de llevarlas a cabo de forma óptima, útil y le aporten prestigio. Debo señalar que sí incluye algunos tuits con info que puede resultar de interés, si bien no parecen de creación propia y “huelen” a copia y pega. Es decir que o bien necesita trabajar para encontrar y definir su propio estilo, que la distinga de los demás. O bien necesita trabajar la creación de contenidos propios. (En estas dos cosas ando inmersa yo también).
- Ofrecer un buen servicio, un buen producto y un buen trato. Se vende más y mejor con acciones respetuosas al entorno, al cliente potencial y, sobretodo, a nosotros mismos como marca. Es importante no tratar al cliente como una hormiga del hormiguero. A todos gusta sentirnos y sabernos únicos.
Powered by Vcgs-Toolbox
- La mejor forma de parecer profesional es siéndolo. Cuesta menos. Sienta mejor. Genera más subidones en tus interacciones con tus clientes. Y tarde o temprano, se nota y repercute en los resultados.
Conclusión
El marketing, bien entendido y practicado, es una herramienta de suma importancia, viva, creativa, impulsora no únicamente de compras, también de lazos y crecimiento. Para ello no basta con practicarlo. Es importante poner el marketing en marcha de forma constructiva, social, creciendo con él junto a nuestros clientes, no a su costa… Conectando nuestros intereses, nuestra motivación y, en algunos casos, nuestros sueños.
Quedarte sólo en “cómo consigo que me compren esto”, es no confiar ni en nuestro servicio o producto, ni nuestra la filosofía profesional o de empresa.
Quedarte sólo en “cómo consigo que me compren esto”, te impedirá descubrir qué quieren y necesitan realmente tus clientes potenciales y actuales. Y eso hará que dejes de aprovechar unas oportunidades brutales de crecimiento con nuevas líneas de producto, tal vez de negocio, de la forma más sencilla: siendo atento, considerado, natural, sincero… ¡y aplicado!
Entiendo que no todo el mundo ha tenido la suerte de poder acceder a un curso de marketing empresarial, como he hecho yo esta primavera. También entiendo que para llevar positivamente adelante una empresa, el marketing es una herramienta de efectiva, casi mágica.
Así que no puedo dejar de recomendar a quienes tengan una empresa o quieran ofrecer sus servicios como freelancers, que no dejen de formarse al respecto ni desaprovechen su propio potencial.
¿Qué te han parecido el tuit y mi análisis? ¿He dejado de considerar algo? ¿Me regalas un poquito de tus conocimientos en forma de comentario? ¡Gracias!
¡Sin Spam!
Cada vez que un blogger hace spam
el vínculo con sus seguidores tiembla.
Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.