Condena a muerte tus ganas de no celebrar la Navidad

¿Qué tiene que ver la condena a muerte de Dostoievski con las ganas de no celebrar la Navidad? Descúbrelo en este texto.

 

celebrar Navidad

La Navidad: fechas para vivir en familia

Ese es el estereotipo más extendido sobre la Navidad: “debe vivirse en familia”. Si bien es cierto que son fechas en las que la familia suele ser el centro de nuestra atención, no debemos olvidar dos cosas:

  • Primera: que hay personas que, sin ser de nuestra familia actúan como tal.
  • Segunda: que el paradigma actual de familia (con la incursión del divorcio y separaciones de pareja)

    abre de una forma curiosa el abanico de posibilidades de lo que podríamos llamar “las nuevas

    familias”

    por lo que no estaría mal preguntarnos

¿Y si aprovechamos para reescribir nuestra definición de Familia?

En base a lo que acabo de escribir y también, en base a que nuestro hogar, nuestra familia, se encuentra en aquellas personas y mascotas que provocan que nuestro día a día sea mucho mejor de lo que sería sin ellos.

¿Es imperativo compartir ADN con alguien para que le consideres de tu familia?

No existe la Navidad ideal, solo la Navidad que usted decida crear como reflejo de sus valores, deseos, queridos y tradiciones. Bill McKibben - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

 

¿Qué sucede cuando nos falta alguien?

Como ya conté en otras ocasiones, algunos de mis familiares con los que tenía una afinidad especial ya no se encuentran entre nosotros.

Las primeras Navidades fueron entre raras y dolorosas. Y una parte de mí se cerró a esos festejos. Lo único que de verdad me gustaba era la parte de “perpetrar regalos”, especialmente a los más pequeños, y ver su reacción al abrir los paquetes divertidamente envueltos…

El resto de Navidades eran algo así como un sucedáneo de ellas: nos hemos hecho mayores, los miembros de la familia han creado sus propios núcleos familiares y cuadrar agendas se hace más difícil.

Y en los últimos años, me he dado cuenta de que “castigar a las Navidades” por no ser como antes no era ni es, para nada, una buena idea.

Entiendo que disfrutar de quienes sí se encuentran aquí aún no es una falta de respeto a los que ya no están.

Ser capaz de avanzar y volver a vivir estas fechas con ilusión cuando nuestros seres queridos ya no pueden compartirlas con nosotros no implica quererles menos, ni que nos haya dejado de importar o doler su ausencia.

Además ¿cómo nos sentiremos, en años posteriores, cuando falte alguien más y nos demos cuenta que “rindiendo luto” a unos hemos “desaprovechado” el tiempo de alegría?

Lo cierto es que me apetece llegar a eso. ¿Qué me decís vosotros?

Necesitamos un Plan B

El plan A sería tener una máquina del tiempo en la que poder viajar al momento en el que aún estaban nuestros seres queridos y poder así compartir con ellos estas Fiestas. Que ellas volvieran a significar lo que antaño… o algo parecido.

Como este plan no es demasiado realista, podemos tirar de nuestra creatividad (para ello ayudándonos de esos magos expertos en ella que son los niños) y crear un escenario en el que realizar un homenaje cariñoso y divertido a aquellos que ya no están.

En la sociedad occidental tenemos tendencia a sobreproteger a los niños en lo que a la muerte se refiere. Protegiéndoles, en ocasiones, estamos impidiendo que se relacionen de forma natural con lo que ha sucedido. Tal vez impedimos que sus emociones fluyan y les estamos causando más mal que bien.

Por eso propongo ese plan B. No solo por los niños, sino por esa parte nuestra que, como niño, queda de un modo u otro huérfano ante la muerte de un ser querido, indistintamente de que sea o no nuestro padre o madre.

¿Y si nuestro ser querido se encuentra lejos?

¡Eso es más fácil de solucionar!

Requeriremos de la magia del amor y de las nuevas tecnologías: tal vez un poco de Whatsapp, tal vez algo de Skype… y, sobretodo, mucha ilusión.

¿Por qué no os sincronizáis en un momento y hora concreto para tomar algo juntos, cada uno en su hogar, y lo compartís mediante videoconferencia?

Reconvertir las Navidades en un homenaje a los que ya no están y a los que queremos que estén ahí tal vez nos ayude a dar los pasos necesarios para volver a vivir estas fechas de forma espontánea, tal vez feliz.

¿Qué es la Navidad? Es la ternura del pasado, el valor del presente y la esperanza del futuro. Es el deseo más sincero de que cada taza se rebose con bendiciones ricas y eternas, y de que cada camino nos lleve a la paz. Agnes M. Pharo - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

 

Efeméride para darle la vuelta a tus Navidades “distintas”

Tal día como hoy (22 de diciembre) sucedió:

La experiencia Navideña extrema de Fíodor Dostoievski

Dostoievski era todo un personaje: un genio, un artista de la palabra y de la psique humana, además de un conocido jugador.

En los momentos en los que su obra no pasaba por los mejores momentos de acogida entre el público y la crítica, se cruzó en su camino el movimiento nihilista. Con ideas utópicas pretendían ampliar el paradigma de la libertad en lo que podría entenderse casi como un sencillo club de lectura.

No obstante, en una situación socio-cultural como la suya,  las ideas tratadas en esas reuniones fueron ponderadas injusta y erróneamente como acciones contra el régimen regente de entonces, el del Zar Nicolás I de Rusia que, como recordaréis, falleció en trágicas circunstancias tras historias de lo más rocambolescas.

Junto a sus compinches, el 16 de noviembre de 1849 fue apresado y condenado por formar parte de ese “club de lectura”… ¡A muerte!

Todo tenía una pésima pinta para Fíodor, que no contaba con muchos amigos no solo por su ideología nihilista, también por las deudas que acarreaba por su vicio con el juego.

La mañana del 22 de diciembre, tras más de un mes viviendo la agonía de saberse condenado a morir, Dostoievski fue conducido al Campo de Tiro de Semionov, donde se leyó la sentencia de muerte, les obligaron a besar la Santa Cruz y les permitieron lavarse por última vez.

Había tres postes a los que ser atados. Por orden, Fíodor era el sexto. No pudo evitar calcular que le tocaba el segundo turno de fusilamiento.

Aterrado ante la idea del poco tiempo de vida que le quedaba, apareció en su mente su hermano. La familia de su hermano. Entendió entonces cuánto significaba para él su relación con él.

Antes de que los fusiles cantaran a favor del absolutismo, y tras oír la orden de disparar, llegó la noticia de que el Zar Nicolás I conmutaba sus penas.

Fíodor y sus compañeros comprendieron entonces que aún les quedaba vida por vivir. Pese a que la nueva condena era de 5 años de trabajos forzados en Siberia, convendréis conmigo en que era mucho mejor que morir fusilado, lejos de los suyos y sin la posibilidad de despedirse de ellos ¿verdad?

¿A dónde pretendo llegar con esto?

La Navidad es la luz que rompe la noche oscura de los siglos. Juan María Canales. - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

 

A que por muy adversa que sea nuestra situación, como dicen, mientras haya vida hay esperanza. Desestimar nuestro bienestar, desaprovechar el tiempo del que aún disponemos nunca solucionará  los fallos que hayamos podido cometer en el pasado. Dejar de vivir nuestra vida jamás devolverá la suya a quienes ya partieron al cielo.

¿Le damos una oportunidad a la Navidad y a las sonrisas?

¿Qué me dices, le damos una oportunidad?

Si no te ha gustado la efeméride de Dostoievski ¿tiramos de la efeméride de la apertura de la puerta de Brandemburgo, con la unión de las dos alemanias? ¡También sucedió tal día como hoy!

¿Qué no podremos conseguir que suceda hoy nosotros?

La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad. Calvin Coolidge. - ¡Compártelo: me ayudarás muchísimo!          

Powered by Vcgs-Toolbox

 

Otras publicaciones acerca de la controvertida pena de muerte de Dostoievski

7. Dostoievski narra su (abortado) fusilamiento en la web Clarín.

El cambio de paradigma ideológico en Dostoyevski, en Mito Revista Cultural.

¡No te pierdas nada de Por El Camino Azul!
Subscribiéndote recibirás todas nuestras novedades en tu mail

¡Sin Spam!

Cada vez que un blogger hace spam

el vínculo con sus seguidores tiembla.

Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.




Rosa Palmer

Soy la creadora y principal blogger de Por El Camino Azul. Ex-Miembro y reportera de la iniciativa de orientación laboral Parejas Orientadoras entre 2013 y 2016. Colaboré escribiendo artículos periódicamente en La Nueva Ruta del Empleo España entre 2015 y 2016. Mi vicio son las palabras. Adoro la vida, sus misterios, la comunicación y la creatividad. Me motiva la idea de difuminar la terrible frontera entre placer y trabajo. ¿Te apuntas?

5 comentarios en «Condena a muerte tus ganas de no celebrar la Navidad»

¡Ahora te toca a ti! ¿Qué sientes con respecto a este artículo?

Uso de cookies

Por El Camino Azul utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haz clic en el enlace si deseas obtener más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: