Whatsapp en la búsqueda de empleo: mejor con cabeza
¿Puede Whatsapp ser usada de forma eficiente como herramienta en tu búsqueda de empleo? Yo creo que sí y expongo ejemplos de usabilidad ¿te apetece conocerlos?

Artículo en Parejas Orientadoras: ¿Ya usáis Whatsapp en la búsqueda de empleo?
Recientemente ha sido publicado en la web de la iniciativa de mis amores, Parejas Orientadoras, un artículo acerca de la utilización de Whatsapp en la búsqueda de empleo.
Su objetivo es motivar la creatividad de los demás encontradores de empleo, mostrando ciertas utilidades de Whatsapp que pueden ser una gran ventaja en la búsqueda de trabajo, especialmente en lo tocante a facilitarnos un aspecto muy relevante y no siempre bien ponderado: el networking.
Acompañaba el texto con una infografía, que podrás ver más abajo, en la que también incluía una serie de consejos en cuanto a la utilización de Whatsapp: desde aspectos de seguridad, hasta lo que podríamos llamar “etiqueta de Whatsapp”, además de recordar que el uso de esta aplicación a “lo torero” puede resultar para su receptor molesta e, incluso, una invasión a su privacidad.
Recibir mensajes directos en Linkedin, no es lo mismo que en Whatsapp.

Y es que Linkedin podemos o no tenerlo habilitado en el móvil y podemos o no tenerlo conectado. Sin embargo, con la aplicación de mensajería y llamadas “gratuitas” esto ya no es tan así. Salvo que seas un crack de las configuraciones de apps, por supuesto 😉
Si los contactos a los que queremos enviar nuestro mensaje son empleados de recursos humanos a los que queremos refrescar o presentar nuestro perfil, es más que importante preguntarnos cómo será recibido nuestro mensaje y si no resultaría más propicio enviarlo por otros medios en los que este profesional pueda elegir mejor el momento (ya por no hablar del lugar) en el que revisarlo.
¿O no has recibido nunca un Whatsapp de dudosa utilidad… en un momento incomodísimo…?
Por no mencionar la perogrullada de que es mejor no enviar tu perfil a cualquier profesional de recursos humanos. Resultará mucho mejor para tus objetivos remitirlo solo a personas vinculadas con tu sector, a poder ser de forma directa, incidándole, “poniéndole” para que le apetezca llamar y verificar que no vendes humo. Que eres su candidato.
Es decir: no tratar que nuestro perfil llegue a más gente, sino a las personas adecuadas, realizando así un envío más eficiente. Y con mayores probabilidades de éxito.
Todo esto en cuanto a mensajes de Whatsapp de búsqueda de empleo “bravos”, creativos y directos, con un par de wifis…
En lo personal, considero importante el envío de Whatsapps solo en el caso de tener confianza con este profesional, ser conocedor de su filia (o fobia) a la utilización de estas herramientas y ya sería todo un hat-trick que estuviéramos al tanto de la posible necesidad que tenga de cubrir vacantes.
Esto resulta sencillo en puestos con clara temporada de contratación alta, como la hostelería… y bastante más elaborado para otros puestos menos previsibles.
Y yo ¿he hablado alguna vez con personal de recursos humanos por Whatsapp?

Sí.
¿Cómo? ¿Consejos vendo, pero para mí no tengo?
Ojo que he indicado que “he hablado”, no que haya iniciado yo la conversación…
Del mismo modo que tú y que yo usamos esta u otra tecnología para charlar y pedir consejo a compañeros y amigos, los profesionales de Recursos Humanos, también. A esta persona en concreto le preguntaron si conocía a alguien con mi perfil.
Coincidió que tenía fresco mi desarrollo profesional, debido a un networking del que yo aún no era excesivamente consciente. Así que tuve la suerte de que me recomendara.
Y, acto seguido, me informó (hasta donde le resultaba propicio, cachis ;)) acerca del puesto.
¡Eso es lo mágico del networking: da igual cómo lo llames, si le das cariño él te lo devuelve!
¿Están los profesionales de RRHH echando un vistazo a nuestros Whatsapps?
Desde tiempo atrás, no son pocos los orientadores que nos animan a revisar el aspecto de nuestras redes sociales y su uso en nuestra búsqueda de empleo. Esto es un consejo muy útil y loable.
Sólo sucede que se queda corto.
Y es que cada app o red social que usemos, en usa sociedad tan digitalizada, es susceptible de ser revisada por otras personas.
Esto que te voy a decir ahora tal vez te sorprenda pero…
¡Los profesionales de RRHH son personas! 😯
Como lo oyes… ¡Qué fuerte! 😀
Y llámame loca, pero tal vez usen esas mismas herramientas que tú. Dentro o fuera de su trabajo. Por motivos profesionales o por lo mismo que los demás ojean los perfiles ajenos.
Y no solo ellos, también tus nuevos compañeros o cualquier persona que pueda estar interesada en ti por cualquier motivo.
Precaución, amigo buscador, la red es ¿curiosa?

Podríamos decir que esto de ojear perfiles ajenos es por echar de menos a alguien, por curiosidad, por cotilleo, por aburrimiento, porque está ahí y nos hemos topado con ello… sin embargo el motivo principal y real por el que vemos algún perfil sabes a qué se reduce?
A que podemos hacerlo.
¿Y ahora qué: pánico, intriga y dolor de barriga?
Mejor información, precaución y configuración.
Sería toda una lástima desaprovechar por desconocimiento o miedo herramientas ventajosas ¡y sus potenciales!
Y es que las redes sociales tienen una usabilidad muy interesante para abrir el abanico de posibilidades de búsqueda de empleo. Eso sí, para ello requiere que seamos precavidos.
Requiere que nos tomemos el tiempo en informarnos acerca de cómo usarlas de forma segura para que nuestra intimidad y la de nuestros seres queridos no se vea mermada.
Y requiere también que, antes de “subir” algo a Internet o a una app nos cuestionemos si podría hacernos sentir mal o traer repercusiones en el caso de que fuese interceptado por otras personas (queriendo, o por casualidad).
¿Es lícito, ético, necesario… que ojeen nuestros perfiles?
Recientemente vi una entrevista en El Comercio a Raquel Villa la directora de recursos humanos de Transinsa. Entre las preguntas realizadas se le preguntaba cómo debía abordar alguien que busca empleo en las redes sociales y la respuesta recogida por dicha publicación dice así:
“[…] Pero ojo con ellas. La gente no es consciente de que lo miramos todo, hasta el avatar que se coloca en el WhatsApp o el mensaje que aparece. Hay que cuidar eso. “
Esta respuesta despertó un debate acerca de si era lícito, ético o necesario que un profesional de recursos humanos revisara el perfil de Whatsapp (así como el de distintas redes sociales) en busca de más información al respecto de sus candidatos y posibles compañeros.
El contenido de esta entrevista, ha sido cuestionado en las mismas redes sociales en cuanto a una posible redacción sesgada de la respuesta de la entrevistada, cosa de la que no dispongo de pruebas ni a favor en contra, por lo que solo hago mención de este importantísimo detalle y continúo con otra pregunta. Tanto o tal vez más importante, si cabe, que la que encabeza este apartado:
¿Estás seguro de que si alguien incluye tu número de móvil en la agenda de su aparato no podrá ver tu perfil sin tu permiso?
Antes de empezar a lanzar sapos y culebras o preguntarnos el porqué de la acción de ver el perfil de Whatsapps ajenos, permíteme que te formule una pregunta:
¿Alguna vez te has encontrado con perfiles de Whatsapp que no esperabas que estuvieran entre tus contactos de la aplicación?
¿Y te resultaba posible ver su foto de perfil, su estado, la última vez que se conectó…?
Yo guardé el número de mi mecánico en la agenda de mi móvil y ¡zas! Ahí estaba el acceso al Whatsapp del taller. Muy bien trabajado, por cierto, potenciándolo como modo de contacto profesional: con logo y un estado acorde al negocio.
Así que, de nuevo te pregunto:
¿Estás seguro de que si alguien incluye tu número de móvil en la agenda de su aparato no podrá ver tu perfil tal cual lo tienes ahora mismito?
Si no lo terminas de tener claro, no te preocupes, Chema Alonso, de Un Informático en el Lado del Mal publicó una serie de posts al respecto, que no estaría de más que le echáramos buena cuenta, como por ejemplo este titulado «Proteger Whatsapp a prueba de balas».
Whatsapp no es famoso por blindar a sus usuarios
Pues no, Whatsapp no es famosa por asegurarnos unas comunicaciones protegidas. Eso y el hecho de que fuese adquirida por Facebook, teniendo en cuenta las filtraciones de los últimos años tampoco nos llenó de calma en su día. Ejemplo de ello es este artículo de Hipertextual.
También cabe reseñar que Whatsapp «aparentemente» se está poniendo las pilas en cuanto a encriptación e informa que los datos compartidos en listas de difusión “están seguros con cifrado de extremo a extemo”, lo que indican que significa que ni Whatsapp ni otras personas pueden acceder a ellos.
No obstante, existen incidencias de Whatsapp en cuanto a seguridad/privacidad abiertas desde hace demasiado tiempo que, o bien no se publicitan sus avances en ellos o bien estos avances son inexistentes. Así que… ¿Son en Whatsapp unos patanes, extremadamente cuidadosos en lo que hacen público o más bien no se encuentra entre sus prioridades nuestra seguridad/privacidad?
Pasapalabra.
¿Entonces qué, borramos Whatsapp?
Eso ya depende de cada uno: del número de contactos que usen esta aplicación y la confianza que le despierten otras formas de contacto, incluidas estas alternativas más seguras que Whatsapp.
Y ya para terminar, te dejo con la infografía de la que te hablaba más arriba, donde podrás encontrar tips para la utilización segura y correcta de Whatsapp, además de sugerencias de uso de sus utilidades para mejorar tu networking y tus posibilidades de obtener información relevante a tu búsqueda de empleo.

¿Usas o usarías Whatsapp en tu búsqueda de empleo?
¿He dejado de mencionar algo importante? Dímelo y lo añadiré a este post junto con tu mención. 😎
¡Muchas gracias por leerme! ¿Qué: nos vemos en el próximo post? 😀
¡Sin Spam!
Cada vez que un blogger hace spam
el vínculo con sus seguidores tiembla.
Puedes indicarme qué tipo de información no quieres que te envíe.